Los primeros mapas que se conocen son unas tablillas babilónicas de hace 5000 años.
A pesar de eso los primeros mapas con fundamento científico se corresponden a los mapas griegos del S.VII A.c.
Durante muchos siglos la cartografía se estanco hasta que los viajes al interior de África, los recorridos por sus costas y posteriormente por las del continente americano volvieron a impulsar dicha técnica. En Ámerica los jefes indígenas tenían mapas que elaboraban sobre pieles, papel de maguey y tejidos como el algodón, el henequén y la palma sobre los que dibujaban con colores vegetales.
En el S.XVI la información que aportaban los navegantes y exploradores comenzó a ser utilizada por los cartógrafos en sus mapas como es el caso de Abraham Ortelius que en 1570 publicó el primer atlas moderno "Theatrum Orbis Terrarum"
En la primera mitad del S.XVII se realizan los primeros mapas en los que aparecían ángulos de declinación magnética y ya en la segunda mitad del siglo se realizaron los primeros mapas que mostraban las corrientes oceánicas.
En el S.XVIII todas las determinaciones astronómicas tomadas hasta el momento eran lo suficientemente numerosas como para representarlas en los papas sin presentar desfiguraciones.
En el S.XX la cartografía presenta una serie de innovaciones técnicas como la fotografía aerea, la fotogrametría (una técnica que permite determinas las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales de seres vivos).
En 1970 aparecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que se popularizaron en los 90 debido a su revolucionaria forma de crear y manejar cartografía a través de herramientas informáticas que asocian elementos espaciales con bases de datos. Estos sistemas permiten el análisis y la gestión del territorio a través de cartografía digital de una manera rápida y efectiva

No hay comentarios:
Publicar un comentario